Mostrando entradas con la etiqueta Vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2012

En unas de existencia y no existencia...



El equilibrio se vuelve perfecto dentro de un inarmónico silencio; el desequilibrio se vuelve perfecto dentro de la armonía que intentamos plasmar en nuestras vidas... Las dudas se vuelven respuestas, las respuestas se convierten en dudas, las preguntas sólo desaparecen y terminan dañando la nada que alguna vez integro mi todo. La felicidad no es sinónimo de sonrisas, así como el llanto no es sinónimo de tristezas: ambos integran la perfección, ambos son parte de la moneda: la cara y el sello; si no he sufrido, no puedo distinguir la alegría; si no he llorado no sabré apreciar la sonrisa. 

Han pasado más de cuatro años, más de cuatro años ya... tanto tiempo que parece nada, nada que se vuelve tiempo.
El tiempo es una ilusión de mi mente, tu mente es una ilusión de mi vida; no existes... yo no existo, ¡¿quién lo hace?! ¡Já! Ilusos quienes se consideran reales.. la realidad no es más que una sonrisa, una mirada, un beso, una caricia. TÚ, sí TÚ, ¿estás? ¿sientes? ¿vives? ¿QUIÉN DEMONIOS ERES? ¿no lo sabes? ¡NO EXISTES! Sólo existes cuando comienzas a descifrar quién demonios eres.. sólo cuando comienzas a existir eres capaz de sentir.

Conócete... existe... siente.

domingo, 23 de enero de 2011

Piensa, cuida, actúa.


En medio de gritos, lamentos, llantos, agonías, tristeza; encontré algo realmente sorprendente, la armonía de un universo único y maravilloso. La magnificencia de una vida enteramente ajena a nosotros, los humanos, es mucho más compleja que la de cualquier ser vivo… Si tomamos al mundo con un ser que vive, siente, respira, llora, ríe y ama; es justo reconocer que el Universo es, de cierta manera, igual.
Hablando de manera simbólica, el Universo vendría siendo la madre de las galaxias y, el Sol (en el caso del Sistema Solar), es el padre de la Tierra. ¿Por qué? Llevémoslo a un enfoque ‘humano’, la madre y el padre conciben al hijo, este se forma durante nueve (9) meses en el vientre de su madre. Este nace y el encargado de llevar el sostén de la familia (modelos sociales/patriarcales, aunque, en muchas regiones es al revés) es el padre.
Si tenemos en cuenta estos aspectos, al dañar la Tierra, la hija de dos energías totalmente poderosas, lastimamos al Universo, al Sol, a los demás planetas, hermanos de nuestro hogar. ¿Es tan difícil tomar conciencia sobre lo que ocurre en el mundo?
La energía fluye de manera natural, ya sea en el cuerpo, el aire, el agua, la tierra… El Sol es energía, fuente de Vida, el Universo es energía, la Tierra es el producto de millones de años de Evolución y, nosotros, somos un subproducto de todo esto. Seres tan pequeños, en comparación a masas tan inmensas, no deberían causar un daño como este.
El agua, los animales, los arboles, la VIDA, como tal, es hermosa, grandiosa, no es blanca o negra, es gris… Es una manifestación de creencias, culturas, organismos vivos.
La vida no le pertenece a nadie, ni siquiera la que creemos vivir, la vida es el centro del Universo, el espíritu del mismo. ¿Por qué acabar con ella? ¿Por qué acabar con nosotros?
Mañana es 22 de abril, día de La Tierra, no sé si por eso escribo esto o sólo es una reacción a tantos atropellos en contra de la Vida misma, pero… Empecemos con algo, celebremos a La Tierra cada día, queramos a la Hija de la energía como fuente vital, como Vida…


No recuerdo en qué momento escribí esto, pero ahí estaba.. Sólo y sin leer. Me pareció justo subirlo hoy, no sé por qué. Debí hacerlo el 21 de Abril para que las fechas concordarán, pero.. Hey, es mi blog y quise colocarlo hoy.

jueves, 4 de noviembre de 2010

El Laberinto de Simone



El Laberinto de Simone.

Realizado por Iván Sáinz-Pardo. El cortometraje trata de Simone, una niña de 11 años, introvertida y misteriosa, producto de la separación de sus padres y de la convivencia a solas con su madre alcohólica y depresiva en una casa demasiado grande para ambas. Simone esconde un increíble secreto que quizás pueda ayudarla a recuperar el cariño y la atención de su madre. El poder del mundo interior de un niño es el más oscuro e inexpugnable de los laberintos.  El cortometraje habla por si mismo.

Palabras en un día cualquiera...


La pasión no es más que la fuerza que mueve a toda persona... No, no es la vocación, es la pasión. Yo podría tener vocación para ser actriz, pero, sin pasión, no haría nada. Imagina a Neruda sin pasión por la escritura, a Silvio sin pasión por su música, a Picasso sin pasión para crear arte. Imagina al arte sin pasión... ¡Oh! ¡Qué horrible retrato! Una vida sin pasión, sin arte, ¡Sin vida! Soy fiel partidaria de que la vida no es más que arte, que el arte es pasión y la pasión es vida; exactamente como un círculo. Un círculo sin principio o final...

A veces me pregunto por qué me han sucedido ciertas cosas; otras veces por qué no me han pasado tantas otras... Y la respuesta es tan sencilla que se oculta a mis ojos, a nuestros ojos. ¿Por qué tanto lío entre personas,  entre seres vivos, entre humanos? Mientras más vivo -y mira que no es mucho lo que he vivido- más noto que son pocos los verdaderos seres humanos entre tantas personas. Guerras en Medio Oriente, explotación en América, discriminación en Europa, superpoblación en Asia... Niños con hambre en Etiopía, mujeres maltratadas en Israel, falta de conciencia en algún Norte, guerras mediáticas en otro Sur... Y por acá en algún punto del mundo, en un día cualquiera, una fecha sin importancia quizás... Estoy yo reflexionando sobre todo esto, buscando una respuesta, un motivo, una razón, pero... Sí, es así. La respuesta es tan obvia y evidente que escapa a mis sentidos; así como los miles de granos de arena que puedes tomar en tu mano y se van lentamente entre tus dedos...

A veces la congruencia de nuestra vida no es más que un sinfín de mentiras entrelazadas que arman una verdad, una verdad que mueve masas, que apasiona y nos hace actuar por algo. Sí, lo sé... Al parecer, no tengo coherencia alguna al escribir, pero... ¿Qué coherencia esperan de alguien que vive en este mundo? ¡Tú no eres coherente! ¡Él no es coherente! ¡Nadie es coherente! ¿Cómo lo sé? ¡Porque se quedan ahí sentados viendo como la vida pasa frente a sus ojos! Es triste ver como tanta pasión se pierde por miedo a actuar, como tantas vidas se apagan diariamente, ¿cómo sería el mundo si todos actuásemos por pasión e instinto y no por cinismo? Es algo un poco contradictorio; me considero una persona cínica e hipócrita, pero... Yo lo admito, eso me hace ser sincera. La sinceridad es la mejor y la peor virtud que puede poseer alguien, imaginen a un Presidente de Estado siendo sincero, imaginen a algún sacerdote, maestro, profesor, al Papa; siendo completamente honestos, muchas personas dejarían de creer, otras dejarían de cumplir, muchas otras comenzarían a ¡Vivir!

Reflexionar sobre esto me conduce a una encrucijada... ¿Mi pasión se ha perdido y escribo todo esto para recuperarla de algún modo? O, por el contrario.. ¿La falta de pasión de los demás está quebrando la mía y me hace escribir esto?

sábado, 4 de septiembre de 2010

Un buen trovador es...

________________________________________________________________


Somos mitad caballeros, mitad bohemios y embusteros, no somos lo que un padre quiere para su hijita bebé...


Mägo de Oz, Hasta que el Cuerpo Aguante.




Un buen trovador es todo lo que necesitamos para despertar... Por medio del arte lograr expandir los horizontes, borrar las fronteras. Dejar de lado el banalismo. ¡Un trovador!¡Alguien que despierte a toda la juventud! ¡Esa que está dormida al frente de un pc, del t.v! ¡Esa que espera la última pasarela de New York! ¡Esa Juventud que no sabe distinguir entre explotador y explotado! Sólo se necesita despertar...


domingo, 2 de mayo de 2010

Quizás no hay Quizás.

Viendo una azucena negra busqué dentro de un línea sin fondo, observe el canto de ningún pez, oí el gemido de un árbol, vi cómo moría la vida, cómo el nacimiento se convirtió en muerte, cómo la respiración se fue apagando poco a poco… Busqué en la tierra de Nadie la respuesta a una pregunta jamás formulada, busqué la cantidad inexacta de ideas para no entender la vida, encontré una lágrima llena de melancolía, hablé con una sonrisa irónica, reí con una mirada vacía, esperé el quizás no necesario para calmar el hambre de la fe.

El ambiguo mundo al que no pertenezco, la vida no vivida que aún no recorro, la carrera no empezada que terminó hace tanto, la canción sin acordes ni letras que no oigo pero siento, la idea que no surgió pero rige la muerte de los vivos. Esa caricia no dada que siento en cada parte de mi cuerpo lleno de vacio, ese te quiero que no se dijo, no se vivió pero está latente cada segundo de el tiempo no existente.

Nadie dijo todo y se volvió nada en medio de un torbellino de no vivencias…

lunes, 22 de marzo de 2010

Pensar.. Y luego existir.

"Pienso, luego existo"

Muchas veces nos perdemos en los inmensos, ambigüos y quizás irónicos pensamientos. De una u otra forma, siempre pensamos. No pensar, es pensar... Es pensar en no pensar. Sí, lo sé, ni yo misma me logro comprender a veces. Es el arte de concebir ideas, logros, metas. Es el principio de toda acción que se desarrollará en determinado lapso. Es el proceso cognitivo, es englobar al Ser pensante, al Ser animal, al Ser social, al Ser disociado, al Ser como Persona, es conocer cada rincón de tú alma, es adentrarse en un mundo... Desconocido, quizás. Realmente es imposible (relativamente imposible, como lo es todo) conocer a fondo al Ser Humano. Una vez un gran pensador dijo "Sólo sé que no sé nada", y ahora puedo entender que... No saber nada es el principio de todo conocimieto. Es aceptar que el mundo es inmenso y cambiate, nada (lo cual se puede convertir en un todo) es para siempre, sólo la huella del hombre en la Tierra.

sábado, 9 de enero de 2010

Declaración Mundial de los Derechos Humanos



PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.


Artículo 1.
• Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
• Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
• Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3.
• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4.
• Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5.
• Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6.
• Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7.
• Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.
• Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9.
• Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10.
• Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.
• 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
• 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12.
• Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13.
• 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
• 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14.
• 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
• 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15.
• 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
• 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16.
• 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
• 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
• 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17.
• 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
• 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.
• Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19.
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20.
• 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
• 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21.
• 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
• 2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
• 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22.
• Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23.
• 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
• 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
• 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
• 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
• Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.
• 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
• 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26.
• 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
• 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
• 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27.
• 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
• 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28.
• Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29.
• 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
• 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
• 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.
• Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Declaración de los Derechos Humanos, año 1948

Todos los seres humanos son iguales y libres. La opresión, alienación, etc., es un atropello a nuestros derechos, la violencia de genero, maltrato infantil, muertes, torturas, violaciones ¿A dónde llegaremos así? Somos humanos, todos nacimos iguales y libres, ¿Color? ¿Género? ¿Orientación sexual? ¿Estatus social? Esto no nos diferencia, nacimos humanos, todos fuimos concebidos por nuestros padres en un acto de amor, de cariño, si ellos permitieron nuestro nacimientos, ¿Por qué creer que somos superiores o mejores?

"Si yo supiese algo que me fuese útil y que fuese perjudicial a mi familia, lo expulsaría de mi espíritu. Si yo supiese algo útil para mi familia y que no lo fuese para mi patria, intentaría olvidarlo. Si yo supiese algo útil para mi patria y que fuese perjudicial para Europa, o bien que fuese útil para Europa y perjudicial para el género humano, lo consideraría como un crimen, porque soy necesariamente hombre mientras que no soy francés más que por casualidad."
Montesquieu

No somos mejores o peores que nadie, sólo la sociedad nos da estos títulos. "No hay un sólo Rey que no haya tenido un Esclavo en su familia, ni un Esclavo que no haya tenido un Rey en la misma."